Cuba EEUU Inmigración

Régimen pide a EEUU que elimine “privilegios migratorios” a cubanos en la frontera

Migrantes-frontera

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, ha expresado recientemente su descontento ante lo que considera un trato preferencial por parte de Estados Unidos hacia los migrantes cubanos en la frontera sur.

El funcionario criticó abiertamente la política de asilo estadounidense, acusando a EE.UU. de fomentar la emigración irregular desde la isla.

En su declaración, señaló que los migrantes cubanos cuentan con “posibilidades muy superiores” en comparación con ciudadanos de otras nacionalidades cuando buscan asilo en Estados Unidos. Según él, esto se debe a una “política activa de estímulo a la emigración cubana por vías irregulares” por parte del gobierno estadounidense.

Asimismo, el viceministro hizo hincapié en que los cubanos pueden ser aceptados en territorio estadounidense si alegan tener un “miedo creíble” de regresar a Cuba.

Sin embargo, es importante resaltar que la política de asilo de EE.UU., que ahora se gestiona a través de citas previas en la aplicación CBP One, no muestra preferencia por ninguna nacionalidad en particular. De hecho, la cantidad de venezolanos y haitianos solicitando asilo supera ampliamente a la de los cubanos desde la implementación de la nueva estrategia por parte de la administración demócrata.

Por otro lado, es el propio régimen castrista el que ha facilitado la emigración de sus ciudadanos. Desde el 11 de julio de 2021, y en acuerdo con el dictador nicaragüense Daniel Ortega, Cuba ha permitido viajar sin visa a Nicaragua, creando un nuevo camino para los cubanos que buscan llegar al sur de Estados Unidos.

Este éxodo migratorio resulta beneficioso para el gobierno cubano, ya que desvía la atención de los problemas internos y genera ingresos a través de las remesas enviadas por los migrantes a sus familias en la isla.

México, por su parte, está enfrentando una crisis humanitaria a raíz del masivo flujo de migrantes, entre ellos cubanos, venezolanos y haitianos. En una reciente reunión en Palenque, Chiapas, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, junto a Fernández de Cossío, rechazaron cualquier responsabilidad de Cuba en este éxodo.

Además, el viceministro argumentó que, entre las condiciones naturales que propician la migración, existen “factores extraordinarios y artificiales” impulsados por Estados Unidos que estimulan la salida de cubanos. Dentro de estos factores destacó el embargo económico de más de 60 años y la Ley de Ajuste Cubano, que otorga beneficios migratorios únicos a los cubanos en Estados Unidos.

AMLO se propone mediador para revivir el diálogo entre Estados Unidos y Cuba

El presidente Andrés Manuel López Obrador comunicó su intención de dialogar directamente con su contraparte estadounidense, Joe Biden, con relación a las restricciones económicas que Estados Unidos ha impuesto a Cuba, buscando reanudar las conversaciones entre ambos países.

Durante su acostumbrada rueda de prensa matutina, el líder mexicano realizó este anuncio, el cual tuvo lugar un día después de su encuentro con 10 mandatarios de América Latina y el Caribe en Palenque, Chiapas. En esta reunión, estuvieron presentes el presidente cubano Miguel Díaz-Canel y el venezolano Nicolás Maduro, quienes actualmente mantienen tensiones con el gobierno estadounidense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuba, EEUU, Inmigración

Confirma el INM:

Cuba, EEUU, Parole Humanitario

Cómo un simple

Cuba, EEUU, Inmigración

¿Un cambio de