Cuba

Régimen cubano asegura que la causa de la emigración es estar en lista de países terroristas

El régimen cubano aseguró que una de las consecuencias de que su gobierno permanezca en la lista de países promotores del terrorismo es la emigración masiva. 

En una larga entrevista con la web política estadounidense, The Hill, en la Embajada de Cuba en Washington, Johanna Tablada, alta funcionaria del régimen enfocada en Estados Unidos, dijo que la inclusión por el expresidente Donald Trump en la lista “Desencadenó, inmediatamente, un flujo desproporcionado de migrantes hacia Estados Unidos”. 

La afirmación de la funcionaria resulta engañosa, pues lo que en realidad disparó la salida masiva de cubanos rumbo a Estados Unidos fue el acuerdo del régimen de la isla con su aliado -y también enemigo declarado de Estados Unidos- Daniel Ortega, quien eliminó el requisito de visado para los nacionales cubanos, desatando la mayor oleada migratoria en toda la historia de Cuba. 

Según Tablada el gobierno del expresidente Donald Trump intentó derrocar la dictadura cubana con más presión por lo que incluyó a Cuba en la lista de países terroristas y eso ha golpeado a su economía. 

“La inclusión de Cuba –fraudulenta– en la lista de terroristas fracasó en su objetivo principal porque la lógica era la lógica de Mauricio Claver-Carone [el exasesor de Trump] de que el bloqueo no está funcionando porque no es perfecto”, dijo Tablada.

“Así que no lograron derrocar al gobierno cubano, pero tuvieron mucho éxito y fueron muy efectivos en dañar a la población cubana. Resultados: Más de 200.000 personas emigraron de Cuba en sólo un año”, dijo. 

El gobierno cubano tiene un largo historial de utilizar la migración como arma política para sentar a su contraparte estadounidense a dialogar. Lo hizo con los llamados vuelos de la libertad, que en los años sesenta y setenta sacaron a más de 300,000 cubanos de la isla. 

Con Fidel Castro vivo también fueron tristemente célebres el éxodo del Mariel, con más de 125,000 cubanos llegando al sur de la Florida o en los años noventa, cuando la dictadura permitió que miles de cubanos se lanzaran al mar en busca de escapar de la crisis tras el fin de los subsidios soviéticos. 

Tras años de enconada relación con Donald Trump y tras las mayores protestas en la historia de la isla el 11 de julio de 2021, el régimen coordinó con su aliado Ortega la salida masiva por Nicaragua que ya ha permitido que cerca de medio millón de cubanos salga del país. 

El Departamento de Estado ha pedido el cese de ese flujo migratorio pero el régimen cubano se escuda en asegurar que no pueden coartar la libertad de viaje de sus ciudadanos. 

Tablada dijo que el flujo de nacionales saliendo de la isla es parte de los “cambios” que ha tenido el país debido al “debate nacional” 

“Desde los años 60 el tema migratorio ha estado muy politizado, entonces creo que el cambio se produjo hace 20 años, precisamente como una señal de madurez, porque era lo correcto”, dijo Tablada.

“Y también porque creo que fue una señal de las muchas cosas que hemos estado cambiando en Cuba durante los últimos 20 años como parte de nuestro debate nacional”, añadió. 

El régimen cubano ha desatado una amplia campaña internacional para pedir que lo retiren de la lista de países patrocinadores del terrorismo, que comparte con Irán, Corea del Norte y Siria. Mientras realiza esta campaña se mantiene cerca enemigos de Estados Unidos como Rusia y se niega a condenar la masacre del grupo terrorista Hamas en Israel. 

Tablada dice no comprender por qué Estados Unidos mantiene buenas relaciones con países comunistas como China y Vietnam y no las tiene con el régimen cubano. 

“Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba están completamente fuera de control; [ellos] están completamente alejados del interés nacional de los dos pueblos, y como señal hoy de distinción, un enorme flujo de migrantes y un estado de negación del gobierno de Estados Unidos que no le gusta aceptar que haya una relación directa vínculo entre esto”, dijo Tablada.

“No me refiero a los 60 años de embargo. Me refiero a las flamantes más de 200 medidas coercitivas unilaterales durante Trump y Biden que desencadenan la mayor emigración de Cuba a Estados Unidos, lo cual es doloroso para nosotros”, añadió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuba, EEUU, Inmigración

Confirma el INM:

Cuba, EEUU, Parole Humanitario

Cómo un simple

Cuba, EEUU, Inmigración

¿Un cambio de