El Departamento de Estado de EE. UU. anunció este martes una política de restricción de visado dirigida a individuos implicados en la organización de vuelos desde Cuba a Nicaragua, los cuales están vinculados con la migración irregular.
Mathew Miller, portavoz de la agencia, señaló que las aerolíneas chárter están ofreciendo estos vuelos, cobrando tarifas exorbitantes y exponiendo a los migrantes a rutas terrestres peligrosas hacia Estados Unidos. Según las autoridades migratorias de EE. UU., muchos migrantes no poseen fundamentos legales para permanecer en el país y terminan siendo repatriados, tras arriesgar recursos valiosos y la seguridad de sus familias.
En Cuba, mediante aplicaciones de mensajería, se publicitan vuelos chárter desde La Habana a Managua por hasta 1.689 dólares, en contraste con los 5.445 dólares de un vuelo comercial regular. Los registros muestran que, en la última semana, ha habido al menos un vuelo diario desde el Aeropuerto Internacional José Martí en Cuba hacia el Aeropuerto Internacional Augusto Cesar Sandino en Nicaragua, que duran aproximadamente dos horas.
Las restricciones recientes podrían impactar a dueños y altos ejecutivos de empresas que proporcionan vuelos chárter a Nicaragua, utilizados mayormente por inmigrantes irregulares hacia EE. UU. La preocupación del país norteamericano surgió al notar vuelos a Nicaragua con capacidad completa y su retorno vacío a Cuba, de acuerdo con Eric Jacobstein, de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.
En ese sentido, el gobierno de EE. UU. está colaborando con gobiernos regionales y el sector privado para frenar esta práctica explotadora. Asimismo, Miller alentó a migrantes potenciales a explorar opciones legales y seguras para ingresar a EE. UU.
Los vuelos chárter desde Haití a Nicaragua empezaron el 20 de octubre, con la llegada de una docena de aviones en un día. En solo tres días, 36 vuelos aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino. Anteriormente, no existían vuelos directos, según fuentes del semanario Confidencial.
Finalmente, el Departamento de Estado instó a los ciudadanos de estos países a optar por vías legales de migración, como los centros de procesamiento en Colombia, Ecuador, Costa Rica y Guatemala, o el programa de parole humanitario, para entrar a EE. UU.