Cuba EEUU Parole Humanitario

EE.UU. actualiza información sobre parole humanitario y CBPONE

green card

En una conferencia de prensa reciente, Blas Núñez Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración, y Mark A. Welles, subsecretario del Departamento de Estado, abordaron aspectos clave de la política migratoria de Estados Unidos, incluyendo la aplicación CBP One y el parole humanitario para una migración segura y legal.

Sobre el parole humanitario, se reconoció la gran demanda y se aseguró que están priorizando las citas para los primeros solicitantes. “Como hemos discutido antes, reconocemos que la demanda para el proceso de parol humanitario ha sido enorme y es una de las razones por la cual incorporamos un sistema de lotería en el proceso”, señaló Núñez Nieto.

“Les puedo asegurar que estamos reservando alrededor de la mitad de las citas todos los días para las personas que aplicaron primero, desde el comienzo del y que las personas que están esperando desde el comienzo del programa van a recibir sus citas pronto”, destaca.

En la intervención se abordaron dudas sobre el funcionamiento de la aplicación CBP One. Los funcionarios explicaron que el sistema asigna citas de manera aleatoria y también a quienes han esperado más tiempo, reconociendo la alta demanda y alentando a los migrantes a utilizar la aplicación como la vía más efectiva para cruzar la frontera.

“CBP One está funcionando exactamente de la misma manera. Entendemos que hay muchas personas que todos los días están tratando de programar una cita, pero las personas que han estado esperando más tiempo eventualmente van a recibir una de esas citas”, agregó.

Además, se prometió arrojar mayor claridad sobre el tema de los i220A que están recibiendo parole de manera discrecional.

En su intervención, Núñez Neto hizo un llamado enfático a evitar las rutas peligrosas para la migración, especialmente a los ciudadanos venezolanos, instándoles a no confiar en los coyotes ni arriesgar sus vidas cruzando la selva de El Darién. Subrayó la importancia de utilizar canales legales para ingresar a Estados Unidos y mencionó la necesidad de una reforma migratoria a largo plazo por parte del Congreso estadounidense.

Por su parte, Mark A. Welles destacó el esfuerzo colaborativo de Estados Unidos con gobiernos latinoamericanos y organizaciones internacionales para enfrentar las causas de la migración irregular.

Además, mencionó el anuncio del presidente Biden en la Cumbre de líderes de la alianza para la prosperidad económica en las Américas (APEP), donde se comprometieron casi 485 millones de dólares en asistencia humanitaria adicional para ayudar a refugiados, migrantes y otras poblaciones vulnerables en América Latina, el Caribe y Venezuela.

Respecto a la asistencia humanitaria, Estados Unidos se consolida como el mayor donante del hemisferio occidental, con más de 2100 millones de dólares destinados a la región en los últimos dos años y casi 3,700 millones de dólares en ayuda para el desarrollo económico, seguridad y salud en las Américas.

El mes pasado marcó un hito con la llegada del primer grupo de familias a Estados Unidos a través del proceso de sitio web de movilidad segura, con más de 2000 personas ya en suelo estadounidense y cientos en las etapas finales del procedimiento. Se espera que el número de llegadas aumente a medida que las oficinas de movilidad segura en Guatemala, Costa Rica, Colombia y Ecuador alcancen su plena capacidad operativa.

Este programa se suma a otras vías de migración legal recientemente expandidas, como la extensión del programa de reunificación familiar y la creación de nuevas visas de trabajo H2B. Los solicitantes de protección internacional y otras vías legales cuentan con múltiples opciones, incluyendo asentamiento de refugiados, permanencia temporal humanitaria, reunificación familiar y vías laborales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuba, EEUU, Parole Humanitario

Cómo un simple

Cuba, EEUU, Inmigración

¿Un cambio de

Cuba, EEUU

Exembajador estadounidense es